Lugares recomendados

COMUNIDAD BUDISTA SOTO ZEN: https://sotozen.es

COMUNIDAD BUDISTA ZEN LUZ DEL DHARMA: https://luzdeldharma.org

LINEA ZEN NUBE VACÍA: https://nubevacia.com

 

Instituciónes vinculadas del autor:

CENTRO MILAREPA Arya Marga Sangha

UNED Universidad Nacional de Educación a Distancia

Sobre el autor

Marcos Juan Fricke

Marcos Juan Fricke, con nombre en el Dharma Muishô Bosatsu (Bodhisattva que actúa sin miedo), nació en Las Palmas de Gran Canaria en el año 1959. Ejerció profesionalmente como técnico superior de realización en RTVE desde 1989 hasta su jubilación en 2024. En ese mismo año (1989), y en Tenerife, lugar donde se vinculó a dicha empresa de comunicación, se inició en la práctica de la meditación en el seno de la Comunidad Budista Soto Zen, donde, varios años más tarde, fue aceptado oficialmente como discípulo del maestro zen Dokushô Villalba Rôshi, de quien tomó los votos de bodhisattva en 1994. Paralelamente, estudió dentro del Programa de Estudios Budistas de la CBSZ, alcanzando el título de graduado en 1999.

Diez años más tarde (1999), regresó a su ciudad de origen, donde reside actualmente, continuando su práctica en la Comunidad Budista Zen Luz del Dharma, asistiendo a distintos retiros y realizando cursos de formación bajo el asesoramiento y la dirección espiritual del maestro zen Denkô Mesa.

En 2010 inició lo que comenzó como tesina final del programa de estudios budistas, bajo la orientación de Denkô sensei, sobre el pensamiento hishiryô y su condición como estado de consciencia surgido de la práctica de zazen. Este proyecto se extendió durante once años hasta constituirse en una tesis completa, cuyo contenido se convirtió finalmente en un libro de ensayo, publicado en octubre de 2021.

En 2018, en un ejercicio de apertura y adquisición de perspectiva formal, conectó con la comunidad de practicantes zen de la Fundación Nube Vacía, practicando según las directrices del sacerdote cristiano y maestro zen Celso Navarro.

En 2020 retomó el contacto con la CBSZ a través de su centro en Gran Canaria, asumiendo las tareas de comunicación y redes sociales de dicha sede.

Desde febrero de 2022 hasta el 31 de diciembre de 2023, ejerció como monitor y responsable del centro zen de Gran Canaria, adscrito a la Comunidad Budista Zen Luz del Dharma.

Actualmente, desde enero de 2024, desempeña su labor de forma independiente, continuando con la investigación y la difusión de la práctica mística o contemplativa, según su particular visión y criterio, resultado de los hallazgos y conclusiones de su investigación. Defiende un budismo creativo, evolutivo y colectivo, sostenido y alimentado desde la indagación, y concibe el budismo como un producto progresivo de generaciones de buscadores espirituales a lo largo de los siglos, y no como la obra de un único individuo mitificado. Ello no implica dejar de orientarse en sus fundamentos ni faltar al respeto a la tradición del linaje, frente a un budismo nostálgico, mítico y personalista.

Por otro lado, resignifica la práctica de dhyâna, devolviéndole su significado original como ejercicio contemplativo de atención pura, transpersonal o mística, a la vez que establece una distinción entre ejercicios meditativos propios de los caminos de crecimiento espiritual o psicológico y las prácticas místicas o contemplativas; ambas necesariamente complementarias, pero no por ello intercambiables.

Además, la tesis principal del ensayo publicado le llevó a desenterrar lo que parece haber sido una línea de práctica mental absortiva (dhyâna), tomando la vía auditiva como soporte de la atención presente o real, con el fin de realizar el salto cognitivo de lo personal a lo transpersonal mediante el “santo olvido” (del yo). Esta es la vía de los auditores, denominados en sánscrito śrāvakas, y su vía de realización, śrāvakayāna. Aunque de momento no existen pruebas que lo certifiquen, lo que sí es seguro es que resuelve el problema al que se enfrenta el practicante en la tesitura atencional durante la contemplación. Por ello, finalmente, esa es la línea o modalidad en la que se ha instalado, sin dejar por ello de considerar el budismo como un método terapéutico y espiritual necesario y útil en un primer estadio o cuando la persona así lo quiera o lo necesite.

Actualmente continúa enseñando como preceptor o monitor de contemplación shikantaza a un pequeño grupo de practicantes en el zendo Arca del Samadhi.


 

¡Está usted usando un navegador desfasado!

Hemos detectado que está usando Internet Explorer en su ordenador para navegar en esta web. Internet Explorer es un antiguo navegador que no es compatible con nuestra página web y Microsoft aconseja dejar de usarlo ya que presenta diversas vulnerabilidades. Para el uso adecuado de esta web tiene que usar alguno de los navegadores seguros y que se siguen actualizando a día de hoy como por ejemplo: